Dia_Internacional_Mujer_800x540

8 de marzo Día Internacional de la Mujer: este es nuestro homenaje

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y queremos celebrarlo escribiendo sobre algunas mujeres, algunas conocidas y otras no tanto, aunque todas importantes para la transformación de este mundo.

Tarana Burke Foto de Penn State CC BY-NC-ND 2.0 en www.flickr.com

Tarana Burke Foto de Penn State CC BY-NC-ND 2.0 en www.flickr.com

Tarana Burke

Si hay una campaña vinculada a la defensa de la mujer que ha sacudido nuestra sociedad global este año y el pasado, ha sido, sin duda, el movimiento “Me too” (yo también). Lo conocemos porque se ha utilizado para etiquetar en las redes sociales las denuncias de varias actrices, directoras, o trabajadoras del mundo del cine, contra el productor Harvey Wenstein. Intocable hasta entonces.

Fue la actriz Alyssa Milano quien invitó a denunciar estos casos en Twitter y su número se disparó. Desde entonces #MeToo se ha extendido como la pólvora desde Hollywood a otros países. También ha llegado al nuestro, aunque más tímidamente.

Pero ¿quién ha creado ese movimiento? Pues lo impulsó en su origen, hace diez años, la activista Tarana Burke, sensibilizada cuando en 1996 escuchó a una niña contar cómo un familiar había abusado de ella. Así surgió “Me too Movement” (Movimiento yo también) para apoyar y dar voz a las mujeres que habían sido víctimas de abuso, agresión y explotación sexual. Lo lanzó en 2006, a través de la fundación Just Be Inc. de Nueva York, de la que es fundadora.

Mirzakhani en una foto de la Stanford University

Mirzakhani en una foto de la Stanford University

Maryam Mirzakhani

En este 8 de marzo también hay espacio para la primera mujer en ganar una medalla Fields de Matemáticas. De origen iraní tenía un prometedor futuro por delante cuando falleció prematuramente el pasado verano, por un cáncer de mama, a la edad de 40 años. Había recibido su premio, equiparable al Nobel, en 2014 por sus avances en geometría compleja y sistemas dinámicos. Despuntó como matemática por su agudeza y tenacidad, convirtiéndose en la primera mujer iraní que compitió en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas. Su peripecia vital la llevó a las Universidades de Harvard, Princeton, y Stanford, además del Instituto Clay. Sus contribuciones, afirmó la Universidad de Stanford, abren puertas tanto al estudio de los números primos y la criptografía como a la resolución de las incógnitas que rodean el estudio de los orígenes del universo.

Helena Maleno, periodista y defensora de los Derechos Humanos

Helena Maleno a su salida de la Corte de Justicia marroquí

Helena Maleno

Cientos, por no decir miles de personas, han salvado sus vidas, gracias a las llamadas de alerta que ha hecho Helena Maleno a Salvamento Marítimo desde la ONG Caminando Fronteras. Llamadas desesperadas ante el hundimiento o la pérdida de control de las precarias embarcaciones que cruzan el Estrecho. Periodista de formación y activista de vocación esta española nacida en El Ejido (Almería) lleva 16 años residiendo en Marruecos investigando y documentando las migraciones y la trata de seres humanos. Desde el pasado mes de diciembre se enfrenta a una investigación judicial en su país de residencia, basado en un expediente de la policía española que la acusa de asociación de malhechores y de favorecer la inmigración irregular. Un expediente que, por cierto, la Audiencia Nacional había archivado por falta de pruebas. Esta investigación ha motivado miles de firmas y de apoyo de todo tipo de organizaciones en la campaña #DefendiendoAMaleno que pone el foco en defender a quien defiende ante la campaña de acoso judicial a los activistas. Maleno ha recibido el apoyo de miles de ciudadanos y su trabajo ha sido reconocido con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2017 o Premio Derechos Humanos de la Abogacía Española. Sin duda un merecido homenaje como mujer valiente en este 8 de marzo.

Vídeo con música e imágenes de Billy Tipton

Billy Tipton

Durante medio siglo ocultó a todo el mundo que no era el gran pianista y saxofonista de jazz que creían, sino que en realidad era una mujer llamada Dorothy Lucille Tipton. Su gran secreto, ocultado a su familia, cinco mujeres e hijos adoptivos, quedó al descubierto cuando sufrió una hemorragia a los 74 años y el médico le abrió la camisa del pijama para reconocerlo. Nacida el 29 de diciembre de 1914 y fallecida en 1989, durante 50 años había ocultado su condición de mujer para hacerse un hueco en el mundo del jazz, principalmente de hombres en aquella época.

Autorretrato de Julia Cameron. Foto de Wikimedia Commons

Autorretrato de Julia Cameron. Foto de Wikimedia Commons

Julia Margaret Cameron

A finales de 1863, a la edad de 48 años, recibió de regalo una cámara de fotos que transformó su vida y la convirtió en una de las mejores retratistas y ejemplo de innovación de la fotografía del siglo XIX. La caracterizan su iluminación intensa, enfoque indefinido, y primeros planos, sobre todo de mujeres con niños. Su historia es un buen ejemplo de cómo una mujer en una sociedad convencional puede cambiar su destino. Nacida en Calcuta en 1815 y fallecida en Ceilán en 1879 fue la perfecta anfitriona en la sociedad colonial, en la que ella y su marido, 20 años mayor, ejercía la política y era dueño de plantaciones de café en Ceilán, hoy Sri Lanka. En 1860 cuando volvieron a Inglaterra, a Freshwater, un pequeño pueblo de la Isla de Wight, una hija -tuvo seis – le regaló la cámara para que se divirtiera durante su soledad en el pueblo. Sus primeros trabajos los envió a Henry Cole, fundador y director del South Kensington Museum, el embrión del actual Victoria & Albert, quien adquirió y expuso las tempranas series realizadas por Cameron.

Vídeo de Paula Bonet en la entrevista realizada durante el Focus Alicante

Paula Bonet

Considera el arte como un elemento muy potente para reinvidicar y es lo que ha hecho en su último libro La Sed, un poema en clave feminista que reivindica la figura de algunas mujeres que, siendo reconocidas en su momento, han sido  ocultadas por la historia. Nacida en Vila-real en 1980 esta Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia ha completado su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Ha expuesto a nivel nacional e internacional sus pinturas, grabados e ilustraciones, y ha publicado varios libros, entre ellos “813” que es homenaje a la obra y a la figura del director francés François Truffaut- o “La Sed”, del que habla en esta breve entrevista que pudimos hacerle en el Focus Alicante.

Lidia Valentin en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Foto de Wikimedia Commoms

Lidia Valentin en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Foto de Wikimedia Commoms

Lidia Valentín

Nacida en Ponferrada en 1985 fue recibida como una heroína por sus vecinos de Camponaraya, en el Bierzo leonés, el pasado mes de enero tras su triple oro mundial. Compite en halterofilia en la categoría de 75 kilogramos y ha participado en tres Juegos Olímpicos. En Río, en 2016, fue bronce. En Londres, en 2012, quedó cuarta. Y en Pekín, en 2008, quinta. Pero el dopaje de tres deportistas que le precedieron en estas competiciones la han convertido, diez años después, en campeona olímpica en 2012 y subcampeona en 2008. También este mes de febrero ha sido reconocida con el Premio Nacional del Deporte por haber sido la deportista española que más ha destacado. En sus múltiples intervenciones ha dejado claro que su éxito es esfuerzo. Llama la atención que haya tenido que explicar, muchas veces y no sin cierta sorpresa, por qué se maquilla o utiliza prendas rosa para competir.  Ahora prepara los Juegos de 2020.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.